
Los Manglares de María Langa
4 noviembre, 2024Por: Dr. Héctor J. Ruíz
Biólogo
HRJ Reefscaping
En EcoEléctrica estamos comprometidos con la conservación y restauración del entorno natural de las bahías, praderas de yerbas marinas, arrecifes de coral y los cayos de mangles en Guayanilla y Peñuelas. En estos últimos 15 años hemos priorizado en tres enfoques ambientales muy importantes: El monitoreo y la conservación de especies en peligro de extinción (Corales, tortugas marinas, manatíes y meros cherna), el manejo y la restauración de los cayos de Maria Langa y Caribe, y finalmente en comunicar nuestros hallazgos con las comunidades costeras a través de presentaciones y festivales.
Los proyectos con tortugas marinas en las playas del litoral de Guánica hasta Peñuelas contabilizaron nidos de tortugas en las playas. Mientras que la presencia de tortugas en los arrecifes y praderas de hierbas marinas cercanos se evaluaron en el agua. Estos estudios reportaron nidos de tinglares (Dermochelys coriacea), careyes (Eretmochelys imbricata) y tortugas verdes (Chelonia mydas). Se registraron 62 nidos de el 2013-2014, la mayoría de carey durante agosto a enero y los tinglares desde febrero hasta mayo. Las playas donde mas anidaron las tortugas fueron las de Guánica.
En cuanto a la población de manatíes, EcoEléctrica ha colaborado estrechamente con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y U.S. Fish and Wildlife logrando censos aéreos tripulados y con tecnología de “drones” por primera vez en la isla. Los vuelos programados con drones se usaron para contabilizar a los manatíes y para identificar los hábitats más críticos para la especie. Los manatíes en la Bahía de Guayanilla pasan la mayoría del tiempo alimentándose en las praderas de yerbas marinas en aguas llanas, pero también se documentaron por toda la bahía. Para reducir las posibilidades de colisión por embarcaciones y motos acuáticas, se instalaron boyas que regulan la velocidad en áreas de prioridad.
Uno de los proyectos de mayor alcance fue el cultivo de corales, principalmente cuerno de alce (Acropora palmata) para restaurar los arrecifes y brindarles protección natural a los cayos Maria Langa y Caribe. En este proyecto se instalaron viveros de coral donde se cultivaron corales para sembrar en áreas alrededor de los cayos para protegerlos de las marejadas y disminuir su erosión. Para sembrar estas colonias de coral, por primera vez en el Caribe se usó una mezcla con arena proveniente de botellas de vidrio (recicladas por los trabajadores de EcoElectrica). En este proyecto se sembraron 600 colonias de coral que crecieron durante meses antes del blanqueamiento por las altas temperaturas del agua en 2023. No obstante, se han identificado varias colonias sobrevivientes y seguiremos desarrollando viveros de colonias resistentes para poder continuar restaurando arrecifes con corales para la protección de los cayos que también fueron afectados por el hundimiento de la plataforma por los temblores.
Una de las noticias más alentadoras ha sido el reclutamiento de los meros cherna (Epinephelus striatus) en sus etapas juveniles a través de las costas del sur. Esta especie de mero fue una muy común en nuestros arrecifes, pero fue sobre excesivamente hasta que su captura fue prohibida en nuestras aguas. Hoy en día se está monitoreando el estado de estas poblaciones amenazada de extinción para mostrar su recuperación en los hábitats críticos.
Todos estos esfuerzos benefician a los puertorriqueños, especialmente a los residentes de los pueblos costeros. Es por esto que creamos vídeos educativos para la población en general explicando los proyectos ambientales de EcoEléctrica. Hemos visitado escuelas llevando presentaciones de estos esfuerzos, y los estudiantes han presentado trabajos de los proyectos de investigación en ferias científicas. Con la comunidad de el Triángulo de Guayanilla se celebra el festival de el Pez León, una especie invasive en nuestras aguas. Durante el festival se presentan las formas de pescar y consumir este pez exquisito, y a través de grupos ambientales, pescadores y artesanos invitados se presentan temas de conservación y restauración marina al público en general.
A través de todos estos años, mediante los estudios y las observaciones hemos logrado que el litoral desde Guanica hasta Peñuelas se reconozca por poseer ecosistemas marinos de una diversidad biológica de gran valor ecológico. La investigación de seguimiento en esta área nos ayudara a estudiar los procesos naturales y evaluar los cambios ambientales a través de los ciclos venideros.