
EcoEléctica, comprometidos con la conservación y restauración del entorno natural
7 abril, 2025Por Antonio Mignucci y Carla Rivera
Hace un cuarto de siglo, EcoEléctrica hizo una apuesta por el futuro: apoyar la ciencia como herramienta para proteger nuestra riqueza natural. Entre sus mayores legados se encuentra el respaldo ininterrumpido a la investigación y conservación del manatí del Gran Caribe (Trichechus manatus manatus), un gigante marino noble y silencioso que representa el alma de nuestras aguas costeras.
Gracias a ese compromiso visionario, desde 1999 el Centro de Conservación de Manatíes del Caribe ha llevado a cabo censos aéreos regulares en la costa sur de Puerto Rico. Lo que comenzó como un esfuerzo por conocer cuántos manatíes quedaban en la región se ha convertido en una historia de esperanza y recuperación.
Los datos hablan por sí solos. En los primeros censos aéreos realizados a principios de la década del 2000, se observaban pocos manatíes, pero su presencia era constante en las bahías y canales costeros de la región. Al concluir el estudio, se registró un aumento notable. Las observaciones más frecuentes se concentraron en las bahías de Tallaboa, Guánica, Guayanilla y Jobos, así como en las costas de Patillas. De particular interés fue el uso documentado de cayos y arrecifes por parte de los manatíes, especialmente en los cayos Enrique, Laurel, María Langa, Río, Palomas y Caribe. Estos cayos y sus canales protegidos ofrecen alimento y refugio, gracias a la presencia de extensas praderas de yerbas marinas.
De igual forma, la bahía de Guánica se destacó como una zona clave para la reproducción, con registros continuos de madres con crías y grupos de apareamiento, especialmente en áreas adyacentes a la desembocadura del río Loco. Las praderas submarinas de las bahías de Tallaboa y Guayanilla también se identificaron como hábitats críticos para la especie. Los 39 censos realizados entre 1999 y 2015 no solo evidencian una tendencia positiva de aumento poblacional, sino que reafirman que la protección de estos ecosistemas y el monitoreo científico sostenido pueden marcar la diferencia en la recuperación del manatí del Gran Caribe en Puerto Rico.
Más allá de los números, estos estudios aportan esperanza. La población de manatíes en Puerto Rico está aumentando, y esto demuestra que la inversión en ciencia y conservación, cuando es sostenida y responsable, da frutos visibles. Gracias al respaldo de EcoEléctrica, contamos hoy con datos sólidos que orientan esfuerzos de manejo y permiten medir el impacto de la conservación en tiempo real.
Celebrar los 25 años de EcoEléctrica es también celebrar su rol como aliado de la biodiversidad marina. La historia del manatí en la costa sur de Puerto Rico está íntimamente ligada a esta colaboración, y nos recuerda que proteger nuestras sirenas boricuas es una tarea colectiva, posible y necesaria.